Texto rescatado por Natalia Winkler sobre una investigación de Lic. Mirta De Andreis -www.problematicafamilia.com.ar)
Los cambios en los lazos sociales que las personas establecen en los tiempos actuales, son tema de debates en diversos ámbitos académicos.
Las nuevas tecnologías impactan en las organizaciones sociales modernas y en las relaciones interpersonales.
Vivimos en un mundo en el cual el conocimiento se globaliza y la información está...
disponible y crece de manera vertiginosa.
Las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) producen nuevas formas en la realización de diversas actividades en múltiples campos. Entre los mismos podemos mencionar el ámbito educativo- cultural- social o económico.
Si nos centramos en la educación y su relación con las nuevas tecnologías, quienes desde hace desde hace unos cuantos años transitamos por las aulas, ponemos nuestras expectativas en un cambio favorable.
Pero a que cambio nos referimos?...Hasta el momento las nuevas tecnologías no cambiaron demasiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, cualquiera sea el nivel dentro del sistema educativo. Es cierto que las instituciones educativas cuentan con máquinas. Lo que también es cierto es que se sigue enseñando de la misma forma con o sin computadoras.
Cómo incorporar estos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Según A.Battro (1997) es necesario desarrollar en las instituciones el “hábitat digital”. Esto significa la generación de hábitos digitales a través de la exposición continua en un ambiente informatizado. Tanto docentes como alumnos deben actuar en un ámbito digital sin restricciones.
Las aulas de computación aisladas deberían desaparecer y toda la comunidad educativa acceder libremente a las computadoras. Estas computadoras deberían estar conectadas en red, dentro de las instituciones y aún más Bator propone que también estén conectados a los hogares y entre todas las instituciones educativas locales e internacionales. Nace así el concepto de “escuela expandida” o sea prolongación de la escuela o institución educativa cualquiera sea su nivel, en la casa y toda la comunidad.
Este cambio en cuanto al desarrollo de un “hábitat digital”, favorece la aparición de nuevos intereses y nuevas propuestas. Es imprescindible la capacitación docente para guiar a los alumnos y que los intercambios se realicen dentro de valores de respeto mutuo y en un encuentro “abierto” al mundo.
Las instituciones educativas deberían contar con un número considerable de computadoras. También con un número considerable de ideas innovadoras, ya que el núcleo del tema es aprender a aplicar la tecnología con fines educativos.
Podemos hacer uso de nuestra imaginación y soñar con clases de geografía en las cuales se trabajen sobre mapas digitales y fotos satelitales. Clases de biología observando imágenes microscópicas en las pantallas y recorriendo el cuerpo humano por dentro.
Clases de ciencias sociales con intercambios culturales infinitos.
Los docentes podrán dar rienda suelta a su creatividad.
En la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 promulgada el 27/12/2006 en el Cáp. II hace referencia en términos generales a este tema.
0 comentarios:
Publicar un comentario